¿Estás buscando un motor hidráulico para tu proyecto? Aquí encontrarás una guía para ayudarte a identificar un componente óptimo para tu situación, con consejos para elegir el tipo de motor y opciones adecuadas. También encontrarás nuestras sugerencias para instalarlo, mantenerlo en buen funcionamiento y para aplicaciones especiales.
Tabla de contenidos
Qué es un motor hidráulico y para qué se usa
El motor hidráulico es un componente que convierte la energía hidráulica en energía mecánica (a diferencia de la bomba hidráulica, que en cambio, convierte la energía mecánica en energía hidráulica). Para saber más, consulta nuestro artículo sobre la diferencia entre bombas hidráulicas y motores hidráulicos.
Cómo escoger el motor hidráulico para tu proyecto
El primer paso para elegir el componente adecuado, es identificar el mejor tipo de motor para tu proyecto, en función del modo de operación. De hecho, existen dos grandes categorías de estos componentes: motores unidireccionales y motores reversibles (también llamados bidireccionales). Estás son sus características y cuándo utilizarlos:
Motores hidráulicos unidireccionales
Caracteristicas
Una vez instalados en la aplicación, los motores unidireccionales solo pueden girar en una dirección: a la derecha (sentido horario) o izquierda (sentido antihorario). En función de tus necesidades, antes de la instalación puedes cambiar el sentido de giro y convertir un motor que nació para girar solo en el sentido de las agujas del reloj en uno que gire sólo en sentido contrario y viceversa.
La forma de hacerlo es sencilla y casi siempre es posible sin cambiar ningún componente. Quedan excluidos de esto los tipos que tienen puertos asimétricos en la brida del eje, por lo que será necesario sustituir estos componentes en caso de necesidad.
Cuando es recomendado:
Si estás buscando un motor que proporcione movimiento siempre en el mismo sentido horario o antihorario, para ser invertido posiblemente antes de la instalación.
Motores hidráulicos reversibles
Caracteristicas
Son los más estándar. Una vez instalados en la aplicación, los motores reversibles pueden girar en dos direcciones – tanto en el sentido de las agujas del reloj como en sentido contrario – sin tener que realizar ninguna modificación. En el siguiente ejemplo se muestra el esquema

Cuando son recomendados:
Si estás buscando un motor que pueda cambiar repetidamente el sentido de giro durante su uso, dependiendo de la función a desempeñar.
Un ejemplo: la rotación de un ventilador que periódicamente implica invertir el movimiento para limpiar las aspas del polvo.
¡Cuidado con la imitación!
En el mercado se venden motores que imitan nuestros productos, fabricados por empresas con las que no tenemos ninguna relación. Para reconocer nuestros productos originales y diferenciarlos de los falsificados, verifica lo siguiente:
- La etiqueta (todos los productos Vivoil fabricados desde 2010 llevan una etiqueta muy difícil de remover.)
- La marca registrada (todos nuestros componentes están grabados con la marca VIVOIL)
Si tienes dudas, estamos a tu disposición para verificar mediante fotos si se trata de productos originales o copias no autorizadas.
Cuatro grupos dimensionales
Una vez elegido el tipo de motor (unidireccional o reversible), el siguiente paso es seleccionar el grupo dimensional. Para determinar el grupo que más se adapte a tu proyecto, debes tener en cuenta:
- Caudal de entrada y salida
- Velocidad de rotación que se desea obtener en el eje
- Presiones de trabajo
- Cualquier requerimiento específico respecto al tipo de acoplamiento
A partir de estos parámetros, podrás seleccionar el grupo dimensional más apropiado. Los motores de la gama Vivoil se dividen en 4 grupos:
- Grupo 0 (cilindrada de 0.45 cm3/rev – 2.28 cm3/rev, velocidad de rotación hasta 9000 rpm, presiones máximas de hasta 280 bar)
- Grupo 1 (cilindrada de 0.91 cm3/rev – 9.88 cm3/rev, velocidad de rotación hasta 6000 rpm, presiones máximas de hasta 300 bar)
- Grupo 2 (cilindrada de 4.2 com3/rev – 39.6 cm3/rev, velocidad de rotación hasta 3500 rpm, presiones máximas de hasta 300 bar)
- Grupo 3 (cilindrada de 14.89 cm3/rev – 86.87 cm3/rev, velocidad de rotaciòn hasta 3000 rpm, presiones máximas de hasta 320 bar)
Personaliza tu motor hidráulico
Una vez que hayas definido el sentido del giro e identificado el grupo dimensional, puedes personalizar tu motor de según a las conexiones necesarias, eligiendo entre:
- Diversas bridas frontales
- Varios tipos de ejes,
- Diferentes puertos de entrada y salida, tanto en su posición (en las dos tapas o en el cuerpo del motor) como en su tipo
Puedes encontrar las principales variantes en la página dedicada a los motores unidireccionales y en la página dedicada a los motores reversibles.
Algunas de las personalizaciones más comunes son:
Brida y eje
Es importante recordar que los ejes pueden ser sólo aplicados a ciertos tipos de bridas. Por lo tanto, al elegir un tipo específico de brida, solo tendrás la opción de seleccionar determinados tipos de ejes. En nuestros catálogos encontrarás todas las combinaciones posibles.
Drenaje
En los motores reversibles, el drenaje estándar es externo y sirve para proteger el retén del aceite de la contrapresión, que podría expulsarlo. En cambio, en los motores unidireccionales, el drenaje estándar es interno.
Esto implica que la presión de salida debe ser inferior a la resistencia del retén del aceite. Es fundamental que la presión presente en el drenaje no supere la presión de sellado del retén del aceite.
En los motores unidireccionales puedes optar por el drenaje externo, pero esta es una personalización especial, no es estándar, y requiere un código dedicado. En este caso, ponte en contacto con nosotros.
Retén de aceite reforzado
El retén de aceite reforzado está compuesto por una arandela de soporte metálico.
Representa el estándar en los motores Vivoil y se aplica siempre que haya espacio suficiente, elevando la contrapresión que pueda soportar, desde los 0.6 bar del retén de aceite estándar hasta los 6 bar.
Quedan excluidos de esta versión:
- Todos los motores grupo 0
- Motores del grupo 1 con centrado ø32 para eje CF001, centrado ø30 y ø50,8 mm
- Motores del grupo 2 con centrado ø52 para eje CF001
Otras características particulares
Además de las personalizaciones que acabamos de ver, puedes también prever:
1– Soportes con rodamientos
Aumenta la resistencia de las cargas radiales y axiales. Se recomienda cuando se van a girar los objetos con masas elevadas.
2– Válvula anticavitación
Se utiliza cuando es necesario prevenir, incluso involuntariamente, que el motor gire en sentido contrario al previsto.
Puede ser aplicado sólo en motores unidireccionales. Evita, por ejemplo, los rebotes relacionados con las cargas inerciales.
Además, en caso de que la salida esté bloqueada, permite que el motor gire enviando aceite de vuelta a la entrada del motor (by-pass).
3–Válvula de corrección de fase
Limita la presión en la carga del motor hidráulico y lo protege de daños causados por picos de presión.
4–Válvula anticavitación + válvula de corrección de fase
Combina el efecto de ambas opciones. Está claro que este modo sólo es posible en motores unidireccionales.
5–Regulador de velocidad
Permite el control directo de la velocidad de rotación del eje del motor accionando un corte en el caudal.
6– Drenaje externo para motores unidireccionales
Se utiliza para preservar las juntas internas del motor de la presión en la línea de drenaje. Normalmente se sugiere el uso de un motor reversible.
7–Accionamiento del ventilador
Sistema que incluye, en el propio motor, sistemas de control de flujo y presión que, a través de señales interpretadas, permiten actuar en respuesta para ajustar la velocidad y eventualmente el sentido de rotación.
Normalmente se aplica a los ventiladores de refrigeración.
8–Válvulas de corrección de fase doble
Sistema que permite la presencia de una válvula de corrección de fase para cada sentido de giro.
9–Retén de aceite para presiones altas
Una solución diferente del retén de aceite estándar, se trata en realidad de un retén con una junta de mayor presión cuyo valor depende del grupo dimensional: hasta 20-25 bar continuos a 1500 rpm.
Este valor disminuye a medida que aumenta la velocidad de rotación.
Se recomienda en motores unidireccionales con presiones de drenaje de hasta 25 bar y en motores reversibles para presiones de drenaje de hasta 25 bar.
Actualmente, está disponible para motores de los grupos 1,2 y 3
10–Juntas VITON®
Son elastómeros distintos del NBR normal, que tienen mejores propiedades y resistencia a las altas temperaturas.
11– Válvula eléctrica de by-pass
Desvía el flujo de aceite de la entrada directamente al escape del motor. La válvula se acciona mediante una señal eléctrica externa.
Para saber más sobre cuándo y cómo utilizar estas opciones, consulta nuestra guía de soluciones especiales para motores Vivoil.
Cómo instalar el motor hidráulico Vivoil e instrucciones de uso
Una vez elegido el motor, he aquí los pasos para instalarlo y algunos consejos para su mantenimiento.
Instalando el motor hidráulico
1) Comprobaciones Preliminares
- Comprobar que el sentido de giro coincida con las conexiones.
- Comprobar que la brida de acoplamiento esté correctamente alineada con el eje de transmisión y el eje del motor.
- Comprobar que los conectores sean flexibles y no rígidos, para evitar generar cargas en los puertos de aspiración y salida.
2) Preparación del tanque
- Asegurar que la capacidad del tanque sea alrededor de 3-5 veces la cantidad de aceite manejado, es decir, suficiente para hacer funcionar el sistema y evitar el sobrecalentamiento del fluido.
- Si es necesario, instalar un intercambiador de calor.
- Colocar un divisor vertical para distanciar las tuberías de aspiración de retorno y evitar que el aceite sea reinyectado de inmediato.
3) Disposición de las tuberías
- Comprobar que el diámetro de las tuberías sea mayor o igual que el de los accesorios del motor y que las tuberías estén selladas.
- Comprobar que las tuberías estén perfectamente limpias y sean cortas.
- Minimizar las fuentes hidráulicas de resistencia (codos, válvulas de estrangulamiento, entre otros) para evitar pérdidas de potencia.
- Se recomienda incorporar un tramo de tubería flexible para reducir la transmisión de vibraciones.
- Verificar que todas las tuberías de retorno terminen por debajo del nivel mínimo de aceite para evitar formación de espuma.
- Antes de conectar las tuberías, retirar cualquier tapón.
4) Configuración del puerto de drenaje
- When present, the drain line must be connected to the tank
- If a reversible motor with a drain port is to be used as a unidirectional motor without connecting the drain to the tank, the rear cover must be replaced or the drain must be routed to a zero or low-pressure area (such as the tank)
- When motors are used in series, it is essential that each one is equipped with a drain line, and that all drain lines are connected to the tank
5) Instalación del filtro
- Filtrar todo el caudal del sistema
- Instalar filtros en las tuberías de aspiración y retorno de acuerdo con la clase de contaminación indicada en nuestros catálogos.
6) Selección del fluido hidráulico
- Utilizar un aceite hidráulico conforme a las normas ISO/DIN y de la misma viscosidad que la indicada en nuestros catálogos.
- Evitar mezclar aceites diferentes porque pueden reducir el rendimiento de lubricación del fluido.
Cambio del rango de la válvula
El cambio del rango de la válvula es útil si las condiciones de funcionamiento son distintas de las estimadas originalmente o han variado con el tiempo, ya que el rango debe definirse en función de la presión a la que se utiliza el motor. Para modificarlo, basta con sustituir el resorte ubicado dentro de la válvula por otro tamaño diferente, que debe seleccionarse de acuerdo con el grupo dimensional correspondiente.
Hemos preparado una guía sobre cómo cambiar el rango de las válvulas Vivoil que te ayudará con el procedimiento según el tipo de válvula utilizada en tu motor.
Puesta en marcha del motor
- Verificar que todas las conexiones del circuito estén bien apretadas y que todo el sistema esté completamente limpio
- Introducir el aceite en el depósito, utilizando un filtro
- Purgar el circuito para facilitar el llenado
- Ajustar las válvulas de seguridad a la menor presión posible
- Poner en marcha el sistema durante unos segundos a la velocidad mínima, después purgar de nuevo el circuito y compruebe el nivel de aceite
- Aumentar gradualmente la presión y la velocidad de giro siempre que sea posible hasta alcanzar los niveles de funcionamiento
Mantenimiento y reparación del motor hidráulico
Para comprobar el correcto funcionamiento del motor hidráulico que se ha instalado, recomendamos:
- Mantener limpia la superficie exterior, especialmente en la zona del retén del eje de transmisión, ya que el polvo abrasivo puede acelerar el desgaste del retén y provocar fugas.
- Cambiar los filtros regularmente para mantener limpio el fluido.
- Comprobar el nivel de aceite y sustituirlo periódicamente, dependiendo de las condiciones de funcionamiento del sistema.
Cómo sustituir el componente Vivoil que ya tiene por uno nuevo
Los motores Vivoil disponen de etiquetas identificativas del producto para que puedas solicitar su sustitución en caso necesario. Si tienes un motor Vivoil de la antigua serie KV que ha llegado al final de su vida útil y necesitas sustituirlo por uno nuevo, puedes elegir un motor de la nueva serie. Si tienes alguna dificultad, estamos a tu disposición para ayudarte a identificarlo correctamente.
Problemas más comunes en el uso de motores
Los problemas más comunes que pueden presentarse en el uso de un motor hidráulico son:
Expulsión del retén del eje
El retén del eje es una junta situada cerca del eje. Cuando la presión de drenaje es demasiado elevada o cuando la alimentación del motor está en la dirección incorrecta o la presión de drenaje supera el máximo permitido, esta junta puede romperse o desprenderse. Para solucionar el problema, basta con sustituir el retén dañado por uno nuevo. ¿Quieres saber más? Consulta nuestro artículo sobre cuáles son las causas más comunes de las fugas de aceite en los motores.
Rotura del eje
Cada tipo de eje tiene, por sus características de forma y tamaño, un valor de resistencia a la torsión que se indica en las páginas del catálogo correspondiente.
En el caso de que el motor trabaje a presiones excesivas o bajo cargas cíclicas importantes, se puede producir una rotura del eje, o en el caso de un eje cónico o paralelo, la rotura de la chaveta.
En estos casos es importante verificar el correcto montaje del acoplamiento y las condiciones de trabajo.
Rotura del cuerpo del motor
En caso de que el motor funcione a presiones excesivas o bajo cargas cíclicas importantes, puede provocar la rotura del cuerpo. Las soluciones disponibles incluyen puertos con mayor capacidad para soportar tensiones cíclicas.
Temperaturas excesivas
Si la temperatura supera los niveles indicados en nuestros catálogos, el motor puede resultar dañado.
Daños por suciedad
La presencia de impurezas en el aceite puede dañar las superficies internas del motor, lo que puede empeorar su funcionamiento y rendimiento.
Cierre del puerto de drenaje
El puerto de drenaje, cuando esté presente, no debe ser obstruido.
Incluso cuando un motor reversible se utiliza como unidireccional.
Esto se debe a que la versión unidireccional de la cubierta trasera incluye un orificio que conecta la zona situada detrás del retén del eje con la salida (es decir, una zona de presión nula o muy baja). Si el puerto de drenaje está bloqueado, el retén del eje podría salirse debido a la presión acumulada.
Si se utiliza un motor reversible con puerto de drenaje como unidireccional y no se desea conectar el drenaje al tanque, se debe reemplazar la tapa trasera o conectar el drenaje a una zona de presión nula o baja (como el tanque).
Cuando se usen motores en serie, debe emplearse la versión con drenaje externo, y todos los drenajes deben estar correctamente conectados al tanque.
Aplicaciones especiales de nuestros motores (fuera de uso común)
A continuación se describen algunas de las aplicaciones especiales de nuestros motores hidráulicos:
- Motores en serie (o múltiples) se conectan entre sí y trabajan en secuencia.
- Conjunto motor-bomba CY Vivoil, recomendado cuando la aplicación genera un flujo de aceite residual, el cual puede aprovecharse para lograr ahorros de energía y recuperación de potencia. En lugar de utilizar una bomba conectada a un motor hidráulico, se puede optar por un componente único con motor y bomba integrados.